Powered By Blogger

viernes, 26 de enero de 2018

Boletín de salud - enero - febrero 2018 - EQUIPO DOCENTE EN SALUD


COMISIONES DE TRABAJO EN SALUD

En aras de abordar un trabajo más profundo en la reclamación de los derechos en salud de los maestros y sus familias, reclamaciones que a veces se hacen dispendiosas por el desconocimiento que tenemos de asuntos clínicos y protocolos de salud, que nos limitan en la exigencia de un buen servicio, que nos garantice la salud o la recuperación de la misma cuando hemos enfermado y evitar en muchos casos la consulta privada, en vista de la no mejoría con la atención que nos ofrece  la entidad de salud; hemos creado varias comisiones para abordar unos ítems que vienen teniendo un impacto importante en el magisterio, con el fin de que podamos ahondar en su estudio y trazar una ruta jurídica y clínica para acceder a ellos, estos equipos y su tema son:



Ítem de salud
Integrantes

Medicina alternativa
María Ligia Valencia, Martha Liliana Gutiérrez, Laura Victoria López, José Héctor Quintero.
Cáncer
Adriana Madrid, Carlos Montoya, Hernán Javier Álzate.
Programa para la atención de las personas en riesgo cardiovascular y renal por síndrome metabólico.
María Trinidad Amaya, Judith Marlley Mora.
Odontología
William Rubio López, Aimer Osorio.
Oftalmología
Rossy González, Yulia Fairis Patiño, Enedys Gutiérrez,
Pediatría
Sandra M. Galindo, Mónica Salinas.
Sistema de seguridad  y salud en el trabajo docente
Alix Rubiela Peña, Anderson Artunduaga, Ana Milena Toro, Héctor Elías Leal.



Estas comisiones tienen establecido una hoja de ruta, con un enfoque en derechos, que les permitirá presentar mensualmente avances escritos que publicaremos periódicamente para el conocimiento de los maestros y sus beneficiarios.
ESTÁNDARES DE OPORTUNIDAD EN EL ACCESO A SERVICIOS AMBULATORIOS DE SALUD DEL MAGISTERIO

El acceso al derecho a la salud por parte de maestros y sus beneficiarios, se ve truncado por múltiples factores que no han tenido solución desde hace ya más de 8 años, uno de ellos es la oportunidad, a continuación presentamos el cuadro con los tiempos máximos que tiene la entidad COSMITET o a quien haya contratado para hacerlo, para otorgar el derecho reclamado:

Oportunidad

Servicio ambulatorio
Tiempo de atención  real – efectiva, para dar la cita y ser atendido o entregado lo solicitado
MEDICINA GENERAL
Médico general
Máximo dos días hábiles para que sea atendido (a)
ODONTOLOGIA
Odontología general
Máximo dos días hábiles para que sea atendido (a)
Odontología especializada: periodoncia, endodoncia.
Máximo cinco días hábiles para que sea atendido (a)
EXAMENES DE LABORATORIO
Exámenes básicos de laboratorio
Máximo dos días hábiles para que sea atendido (a)
Exámenes de laboratorio de segundo nivel
Máximo tres días hábiles para que sea atendido (a)
Exámenes de laboratorio de tercer nivel
Máximo cinco días hábiles para que sea atendido (a)
IMÁGENES DIAGNOSTICAS Y OTROS
Imágenes diagnósticas y otros exámenes de primer nivel
Máximo dos días hábiles para que ser tomadas o realizados
Imágenes diagnósticas y otros exámenes de segundo nivel
Máximo cinco días hábiles para que ser tomadas o realizados
Imágenes diagnósticas y otros exámenes de tercer  nivel
Máximo ocho días hábiles para que ser tomadas o realizados
MEDICAMENTOS
Medicamentos ordenados por médico general
Máximo dos días hábiles para que ser entregados
Medicamentos ordenados por servicio de especialidad básica
Máximo dos días hábiles para que ser entregados
Medicamentos formulados por las especialidades no mencionadas en este escrito
Máximo tres días hábiles para que ser entregados
MEDICINA ESPECIALIZADA
Atención con médico especializado, especialidades básicas: MEDICINA INTERNA, CIRUGÍA GENERAL, GINECOOBSTETRICIA, GINECOLOGIA, OFTALMOLOGIA, ORTOPEDIA, TRAUMATOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA, PEDIATRIA, PSIQUIATRIA, DERMATOLOGIA




Máximo cinco días hábiles para que sea atendido (a)
Todas las demás especialidades médicas no mencionadas en este escrito
Máximo diez días hábiles para que sea atendido (a)
CIRUGÍA
Cirugía programada de baja complejidad
Tres días hábiles para ser intervenido (a) quirúrgicamente
Cirugía programada de mediana complejidad
Siete días hábiles para ser intervenido (a)  quirúrgicamente
Cirugía programada de alta complejidad
Quince días hábiles para ser intervenido (a)  quirúrgicamente

Es importante tener en cuenta que en el contrato pasado existía una mejor oportunidad en: a). medicina general y odontología era a un día; b). medicamentos la entrega era inmediata; c). La medicina especialidad era a tres días; d). Otras subespecialidades eran a tres días; e).Las imágenes diagnosticas eran a uno o dos días;  desapareció la sede exclusiva en Calarcá, no fue contratado el servicio de seguridad y salud en el trabajo (salud ocupacional), no se definió los tiempos de respuestas para las quejas, se limitó la intervención de los sindicatos en las reclamaciones individuales, no se incluyó completamente los derechos de la ley Sandra Ceballos (cáncer), entre otros aspectos.
 En términos generales este nuevo contrato de salud constituye un retroceso para los derechos en salud de los maestros y sus familias, nos obliga a reflexionar sobre el papel que han jugado nuestros representantes (FECODE) en el FOMAG, pues nuestra federación en virtud de la ley 91 de 1989 es protagonista en la elaboración del contenido del contrato y la forma como se licita, ¿Dónde estaban nuestros líderes sindicales cuando se redactó este contrato? HÉCTOR ELIAS LEAL.
Quejas por el derecho a la salud
 La tabla sintetiza el número de insatisfacciones presentadas por el servicio de COSMITET, de noviembre 24 de 2017 a enero 19 de 2018, estas PQR fueron remitidas al Ministerio de Educación, COSMITET, la Fiduciaria La Previsora y algunas a la Secretaria de Educación de Armenia y del Quindío.
Es importante indicar que la queja constituye un mecanismo para reclamar el derecho, pero también la posibilidad de poner en evidencia el incumplimiento del contrato de salud por parte de COSMITET, que le permita a esta veeduría entablar acciones políticas y jurídicas para la reivindicación de derechos, a través de un soporte probatorio importante.
ITEM
TOTAL  QUEJAS
Cambio de punto de atención
132
Dermatología
2
Medicina interna
7
Medicamentos
15
Incumplimientos de fallos de tutela
3
Gastroenterología
3
Ortopedia
3
Programas de riesgo cardio vascular
1
Radioterapia
3
Reembolsos
2
Exámenes de laboratorio
1
Médico cirujano
1
Terapias hídricas
2
Medicina familiar como barrera de acceso
3
Ph impedanciometria esofágica
2
Cita Clínica del dolor
1
Lentes - marcos
1
Colonoscopia
1
Inmunólogo - alergólogo
1
Radiografía
1
Clínica del Café
1
Electromiografía en ambas extremidades
1
Resonancia
1
Falta de sede en Calarcá
1
Cirugía
1
Calidad en el servicio odontológico
1
Atención integral
1
TOTAL
193



               






























Quéjese:

EN SALUD NOS QUEDAMOS VIENDO UN CHISPERO


En salud nos quedamos viendo un chispero



La nueva contratación de salud para los maestros del Quindío no es “vino nuevo en odres nuevas” como se  ha venido presentado por tirios y troyanos, es en varios aspectos  regresivo en derechos en salud y esta permeado por la misma estructura de poder que lo ha sostenido desde que nació la ley 91 de 1989.

El actual contrato de prestación de servicios médicos No 12076-005- 2012 del 30 de abril de 2012 le fue adjudicado a la Unión Temporal Magisterio Región 4, conformada por COSMITET, FUNDACION MEDICA PREVENTIVA y COMFACHOCO, no  es un secreto que en la práctica el mercado se lo repartieron, correspondiéndole al eje cafetero a COSMITET.

Tampoco es posible de ocultar que el actual contrato de salud se prorrogó por casi 19 meses, mientras los actores del sistema de salud del magisterio se “ponían de acuerdo”.

Pero es bueno echar cuentas de lo que ha pasado de mayo 01 de 2012 a la fecha en la salud de los maestros y sus familias en el Quindío:



a). Se han interpuesto 3000 quejas por deficiencias en la atención en salud.



b).La Contraloría General de la República emitió en el año 2013 un informe de hallazgos en contra de COSMITET por el no suministro de medicamentos, por el no funcionamiento del call center,  retardo en el pago de  reembolsos, servicios por fuera de la región, falta de oportunidad en algunas especialidades, incumplimiento de acciones de tutela, no entrega del directorio de la red ofertada, no programación de citas vía página web, no entrega de las cartillas de prevención y promoción de la salud, no realización de los exámenes médico laborales, no realización del 41,6% de los panoramas de riesgo, modificación de la red de servicios sin que el FOMAG lo haya autorizado (oncólogos de occidente entre otros).



c). Por el tema de medicamentos  y otros a la UT Magisterio Región 4, le fue impuesta una multa por parte del Ministerio de Educacion Nacional mediante las resoluciones No 2459 de 2013 y 7843 de 2014, por un valor que supera los mil millones de pesos. (controversia que deberá definir el Tribunal de Arbitramiento de la Cámara de Comercio de Bogotá)



d). La Contraloría General de la República emitió posteriormente una función de advertencia, donde pone en evidencia el riesgo en que podrían estar  los recurso manejados por dicha UT, pues son de origen público.



e). El 10 de octubre de 2014, la Contraloría General de la República, emite una comunicación sobre los resultados del Seguimiento a la Función de Advertencia donde dice: La Unión Temporal Magisterio Región No 4 “persiste en el incumplimiento del Contrato de Prestación de Servicios Médicos No 12076-005-2012 del 30 de abril de 2012”.



f). La Fiduciaria La Previsora como ente auditor, fue objeto de un informe de hallazgos y función de advertencia, donde se dice: “Existió deficiencia en las actividades de supervisión y vigilancia en la ejecución del contrato por parte de la FIDUPREVISORA S.A en calidad de contratante”.



g). Un grupo de veedores del Quindío con el fin de garantizar los derechos colectivos a la salud interpusieron una acción popular la que fue fallada en primera instancia a favor de los maestros por parte del Tribunal Administrativo del Quindío y está en este momento en el Consejo de Estado a esperas del fallo de segunda instancia, pues fue recurrida por la UT – Magisterio Región 4.



h). Hoy ascienden a decenas las acciones de tutela e incidentes de desacato para que se otorguen derechos en la mayoría de ellos contenidos en el contrato de salud del magisterio.



Hasta aquí solo se relatan hechos y cifras frías, pero ellos tienen la cara de un maestro o beneficiario: hombre, mujer, pensionado, activo, retirado, niño,  joven, viejo o moribundo, al que no le entregaron la insulina, le retardaron la radioterapia, no lo atendieron oportunamente por urgencias o prioritaria, le negaron el medicamento, lo obligaron a ir a la acción de tutela e innumerables incidentes de desacato, no encontró una cita con especialista, le retardaron la cirugía o le toco hacérsela particular, no le reembolsaron lo pagado o le toco ir a Cali, es decir hay un verdadero drama en el que está en juego la dignidad humana, la salud y la vida.

Frente a todo esto resulta paradójico que al unísono el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Trabajo y Fecode, hayan recomendado el pasado 25 de octubre, adjudicar el contrato a COSMITET para los próximos cuatro años y es contradictorio porque los primeros defienden el negocio de la salud y los maestros (FECODE) deberían haber defendido el derecho a la vida.

Los contratos de salud podrán ser buenos en términos de derechos, pero esto no importa mucho, si la estructura de poder que rodea todo el proceso de contratación y ejecución de los mismos no se modifica, pues ese poder es el que minimiza las quejas, incumple el contrato, invisibiliza procesos y actores, retarda o no toma decisiones, no audita, no sanciona y vota en los escenarios donde se toman las decisiones de salud de los maestros.

Todo lo anterior impone retos de cara a la ejecución del próximo contrato: a). Veedurías docentes sintonizadas con los maestros y no con los prestadores y las estructuras de poder que los mantienen; b). Accionar transparente e independiente en la fiscalización y veeduría de las entidades; c). Procesos autónomos de movilización en la reclamación en el derecho a la salud, que vayan más allá de interponer quejas, peticiones o acciones de tutela, d). Información y capacitación sobre los derechos contenidos en el contrato y e). Articular la lucha de salud con otros sectores de la sociedad víctimas de la intermediación financiera, la integración vertical y el aseguramiento que han convertido este derecho en un servicio lucrativo y en una espiral de favores y corrupción.

La próxima elección del Comité Ejecutivo de FECODE y SUTEQ que deben desarrollarse en el año 2018, deberán estar permeados por una discusión amplia de la salud que merecemos los maestros y nuestras familias.

Armenia Quindío, noviembre de 2017

VEEDURIA CIUDADANA EQUIPO DOCENTE EN SALUD



Héctor Elías Leal Arango   

 Presidente

                                                                        

Rossi J. González Malaver  

Secretaria

           

William Rubio López

Vocal
Consulte el documento

https://drive.google.com/file/d/1DO3LuSoh0lyXQRCv1rcvXoBPLrZquRTV/view?usp=sharing

sábado, 25 de noviembre de 2017

SE QUEDARÁN SIN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL LOS MAESTROS


SE QUEDARÁN SIN SEGURIDAD Y SALUD LABORAL LOS MAESTROS


HÉCTOR ELIAS LEAL ARANGO
Presidente de Veeduría equipo docente en salud
lealleal2011@gmail.com

El contrato de salud del magisterio que está terminando tenía incorporado el programa de salud ocupacional en el Apéndice 7, que contenía entre otros aspectos los subprogramas y actividades del Programa de Salud Ocupacional, el cual estaba centrado en la prevención y la atención del riesgo psicosocial y ergonómico asociado a la conservación de la voz y a la ocurrencia de desórdenes músculo esqueléticos. Los subprogramas son:

a). Medicina preventiva,  encargado entre otras cosas de: 1. Desarrollar actividades de prevención de enfermedades profesionales, accidentes de trabajo y educación en salud; 2. Investigar, conceptuar y dar asesoría sobre los agentes de riesgo y la introducción a los puestos de trabajo de nuevos procesos, materiales, equipos, sustancias, etc; 3. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, proponer procedimientos adecuados para evitar accidentes de trabajo y campañas masivas de vacunación; 4. Informar a la Secretaria de Educación los problemas de salud ocupacional de los docentes y las medidas sugeridas para la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo; 5. Adelantar campañas específicas, tendientes a fomentar la prevención y el control de fármaco dependencia, alcoholismo y tabaquismo en los docentes; 6. Mantener un servicio oportuno de primeros auxilios y 7. Promover actividades de esparcimiento, recreación y deporte.

b). Vigilancia epidemiológica en salud ocupacional Se deberá mantener operando como mínimo un programa permanente de vigilancia epidemiológica sobre la base de los siguientes lineamientos: 1. lesiones de la voz asociada al trabajo; 2. lesiones músculo esqueléticas asociadas al trabajo y 3. lesiones de salud mental asociadas al trabajo, con acciones  tales como:  relaciones laborales,  manejo de conflictos, manejo  e stress, relaciones con padres de familia, manejo de adolescentes, manejo de la voz, disfonía y alternativas pedagógicas en el aula y finalmente conformar y dar apoyo a las brigadas de emergencia.
Para ver el documento completo en:
https://drive.google.com/file/d/10v5qmvxa7rZiUzrwPqh9yI4I9KqO0vb-/view?usp=sharing


El peligro de la radiación electromagnética emitida por las antenas ubicadas en cercanías a las Instituciones Educativas


El peligro de la radiación electromagnética emitida por las antenas ubicadas en cercanías a las Instituciones Educativas
Anderson Artunduaga
Docente I.E Santa Teresa de Jesús - Armenia

El fenómeno de crecimiento y desarrollo de la telefonía móvil tanto en Colombia como en el mundo, ha suscitado un aparente avance en las condiciones de vida humana, el favorecimiento de la industria y el desarrollo económico. En la actualidad, con el auge de las nuevas telecomunicaciones como tecnologías inalámbricas 3G, 4G, WiFi o televisión satelital entre otros, se ha logrado una mejora en términos de cobertura y calidad del servicio; tanto es así, que ahora es posible enviar fotos, videos o hacer uso de Internet a gran velocidad desde teléfonos móviles de última generación. Situación que parece cautivar enormemente a una buena parte de la sociedad, conllevando por supuesto, a un aumento desmesurado del consumo de este tipo de teléfonos y de sus servicios. 
Sin embargo, no todo son beneficios, pues este colosal auge de desarrollo y consumo de tecnología celular implica un riesgo casi que imperceptible y por ende desconocido en términos generales para las personas. En realidad, este fenómeno se ha convertido en una amenaza silenciosa para la salud pública en todo el mundo, pues la expansión de antenas para la telefonía móvil durante las últimas décadas, ha elevado los niveles de contaminación por campos electromagnéticos y señales de microondas, principalmente en las zonas urbanas donde las empresas de telefonía móvil han instalado gran cantidad de antenas que emiten esta peligrosa radiación bajo la mirada complaciente o indiferente de las administraciones públicas y privadas sin que se tomen precauciones a la hora de aplicar estas tecnologías, tal cual lo demuestran muchas investigaciones que advierten del peligro latente al que están expuestas las personas y los efectos adversos que podrían desencadenar estas ondas en la salud, como diferentes tipos de  cáncer, cambios neurológicos y alteraciones en el comportamiento de las personas mediante la estimulación nerviosa o muscular (Díaz 2008), abortos espontáneos, suicidio, enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica y enfermedades cardiovasculares (Tchernitchin y Riveros 2004). Entre los factores recientemente asociados al desarrollo de la leucemia se encuentra la exposición a campos (...)
Para ver el documento completo descargue: